martes, 1 de mayo de 2012

TEMA 7 LAS REVOLUCIONES RUSAS Y LA FORMACIÓN DE LA URSS


1.        Introducción

Al inicio del siglo XX la Rusia zarista, era un país de enorme extensión con muchas nacionalidades y con una economía basada en la agricultura, dónde la industrialización estaba muy focalizada y era muy débil. Por lo que se puede indicar que Rusia, a diferencia del resto de Europa, estaba aún sumida en el Antiguo Régimen, con un régimen absolutista y una sociedad y economía basadas en la agricultura.
Sin embargo a partir de finales del siglo XIX la oposición al régimen se hará cada vez más fuerte y los intentos por crear un estado liberal por parte de la burguesía apoyada a su vez por el campesinado, harán que en la segunda década del siglo XX, el estado ruso cambie completamente sus sistemas político, económico y social. Formándose uno de los países más importantes del siglo XX y que principalmente a partir de la Segunda Guerra Mundial sea la potencia más importante del mundo junto con los Estados Unidos, a los que se enfrentarán mediante la Guerra Fría hasta finales de la década de los años 80 del siglo pasado.

2.        La Revolución de 1905

Desde 1901 surgen muchos partidos y movimientos políticos que van a reclamar una mayor apertura del régimen así como la creación de una Constitución y un modelo parlamentario, similar a los que tienen sus vecinos europeos. Sin embargo, el zar se negará a perder su poder absoluto.
Los tres grupos más destacados en esta lucha fueron:
a)      Los social revolucionarios (anarquistas) que siguiendo las ideas de Bakunin pretenden destruir el Estado. Estos pretendían que el motor de los cambios debía de ser el campesinado. Y la metodología empleada estaba basada en atentados terroristas, de esta forma asesinarán al zar Alejandro III en 1894.
b)      El partido Kadet (partido liberal ruso) compuesto por diversos grupos (intelectuales, burgueses, terratenientes, etc.) Este partido pedía más libertades públicas, así como una constitución.
c)      El partido Socialdemócrata basado en las ideas marxistas, por lo que pretendían que el motor del cambio debía de ser el proletariado. Dentro de este partido hay dos grupos: mencheviques que en ese momento eran minoritarios, era la facción moderada y pretendían una alianza con los liberales, formando el partido socialista. Y los bolcheviques que era la facción mayoritaria y la más radical, pretendían la conquista del poder por parte de los obreros industriales y su líder era Lenin, más tarde serán conocidos como comunistas.

En 1905 se van a suceder una serie de hechos que supondrán un cambio del sistema político ruso.

2.1  El domingo sangriento.
La derrota del ejército ruso por los japoneses en el extremo oriente, así como la crisis económica y las hambrunas generalizadas van a llevar a la población el 9 de enero de 1905 a manifestarse de forma pacífica frente al palacio de invierno del zar en la ciudad de San Petersburgo. El zar mandó cargar a los cosacos contra la masa y esto supuso la muerte de un millar de personas.

2.2  El motín del acorazado Potemkin.
A principios del verano de 1905, los marineros del acorazado Potemkin, se sublevaron contra sus superiores, ya que estos les habían obligado a comer alimentos en mal estado. Se pide al resto de la flota que acabe con el motín, pero la tropa se niega a acabar con sus compañeros.

2.3  El nacimiento de los soviets.
El partido socialdemócrata se va  a organizar en torno a una serie de asociaciones secretas de obreros denominadas soviets. Estos pretendían controlar los sectores clave de la economía y las comunicaciones del país. El primer soviet fue el de San Petersburgo, dirigido por Trotski, aunque paulatinamente se irán creando otros en las principales ciudades del país. Realmente se van a convertir en un poder en la sombra.

2.4  El manifiesto de Octubre.
A finales del verano, se van a producir nuevos levantamientos liderados por el partido Kadet. El zar viendo la peligrosidad de la situación, responde con el manifiesto de octubre por el que promete libertades civiles y la creación de un parlamento: la duma. Además da al pueblo una Carta Otorgada.
Aunque parece que Rusia ha pasado a un sistema liberal, esta muy lejos de conseguirlo, ya que el zar tiene derecho de veto ilimitado y la cámara baja no tiene todo el poder ya que se crea la figura de un Consejo de Estado, cuyos miembros son elegidos por el zar precisamente para esto.
A lo largo de los años siguientes, este sistema pseudo-constitucional, irá perdiendo poder nuevamente frente al zar que irá adquiriendo cada vez más poder, aunque sin llegar al absolutismo inicial.

2.1  Las repercusiones de la I Guerra Mundial.
En 1914 estalla en Europa la I Guerra Mundial y Rusia entra formando parte de la Triple Entente, junto a Francia y a Gran Bretaña. Esta nueva situación política va a hacer que la pobre economía rusa (como el resto de países) oriente todos sus esfuerzos en la guerra. Proletarios y campesinos, son llamados a filas para combatir en el frente. Dos años más tarde de la entrada en la misma, tres millones de rusos habían perecido y más de cinco estaban heridos y mutilados, todo esto hará que el descontento de la población aumente y se llegué en muchos casos a la crispación. En ese mismo año, el partido Kadet pide una monarquía constitucional, acusando al régimen zarista de la incompetente.
             
3.        La Revolución de febrero.

Toda esta situación hará que en febrero de 1917, el año de la gran crisis, estalle una revolución que acabará con el poder del zar.
Nicolás II al ver como tanto los obreros (guiados por los soviets) como el propio ejército ruso de San Petesburgo se alían contra él, decide abdicar en su hermano, el gran duque Miguel, pero éste rechaza el poder y de esta manera Rusia se convierte en una república.

3.1  El gobierno provisional.
Ante el vacío de poder dejado por la familia real, se formará un Gobierno provisional, presidido por el príncipe Lvov con el apoyo del partido Kadet y de los mencheviques. De esta manera triunfa en Rusia el sistema liberal.
Las primeras medidas adoptadas fueron:
·        La amnistía política.
·        La promesa de convocar una Asamblea constituyente.
·        Continuar con la guerra.

La debilidad del gobierno provisional se plasmó cuando tuvo que enfrentarse por un lado a los partidos de derechas que pedían la vuelta del sistema zarista y por otro a los partidos de izquierdas que pedían fundamentalmente el fin de la guerra.
El poder estaba repartido entre el gobierno (burgueses) y los soviets que controlaban las comunicaciones (controlados por los mencheviques, que aunque apoyaban al gobierno no formaban parte del mismo y esperaban poder llegar a entrar).
En esta situación va a regresar a Rusia del exilio Vladimir Illich Ulianov más conocido por Lenin, quien hará públicas sus ideas en las tesis de abril, por las que entre otras, pide la paz, acabar con el gobierno provisional y la llegada al poder de los bolcheviques.

3.2  El gobierno de coalición.
El príncipe Lvov sigue en el poder pero ahora, junto al partido kadet, los mencheviques forman parte del gobierno.
Este nuevo gobierno va a tener que enfrentarse a una serie de graves crisis, sobre todo económicas (aumento de precios, subida de impuestos, etc.)
En julio se produce un nuevo levantamiento obrero tras la fallida ofensiva que el ministro de guerra Kerenski organiza. El levantamiento es reprimido de forma violenta y muchos líderes obreros tienen que exiliarse, entre ellos Lenin.

3.3  El gobierno de Kerenski.
La principal consecuencia del levantamiento es la sustitución en el poder del príncipe Lvov por Kerenski quien se tendrá que enfrentar a los mismos problemas que los gobiernos anteriores, partidos de extrema derecha (que querían la restauración del zarismo) y de extrema izquierda (encabezados por los soviets). El gobierno los ilegaliza y los soviets pasan a la clandestinidad, pero no dejan de ocupar sus puestos.
Mientras la situación en el país es cada vez más desastrosa, los campesinos ocupan las tierras de los terratenientes, los obreros convocan numerosas huelgas, los patronos responden a los obreros con el cierre de fábricas,…

4.        La revolución rusa de octubre de 1917

4.1  La llegada al poder de los bolcheviques.
En octubre Lenin vuelve del exilio y se instala en el soviet de Petrogrado (nuevo nombre de la ciudad de San Petersburgo). Desde su llegada se plantea el intento de acceso al poder, ya que piensa que es el momento adecuado, una vez que la burguesía ha alcanzado el poder, y siguiendo la doctrina marxista, Lenin plantea que es el momento de que el proletariado alcance el mismo.
Los acontecimientos se llevaran a cabo durante la noche del 25 de octubre, el soviet de Petrogrado se hace con las comunicaciones y las principales oficinas de la ciudad (correos, ferrocarril, etc) Apoyados en todo momento por el acorazado Aurora quien apuntaba hacia la sede del gobierno (el antiguo Palacio de invierno del zar) el proletariado junto con miembros del ejército ocupan la ciudad y llegan hasta el gobierno, aunque el líder del mismo, Kerenski, logra huir. De esta manera los bolcheviques se hacen con el poder tanto en Petrogrado como en otras ciudades.
Tras esta revolución el gobierno ruso pasará a manos de los bolcheviques, quienes expulsarán tanto de los soviets como del propio gobierno a los mencheviques.
Al igual que los gobiernos anteriores tendrán que enfrentarse a varios graves problemas que asolan al país: la I Guerra Mundial, la crisis económica, el rechazo de la extrema derecha y del resto de partidos políticos, lo cual llevará al estallido de una guerra civil interna mientras se mantenía en el exterior la guerra.

4.2 Los primeros decretos del nuevo gobierno.
El gobierno creado por Lenin esta formado, como ya hemos visto, exclusivamente por bolcheviques que a partir de este momento serán conocidos como comunistas. Dentro del Consejo de Comisarios del pueblo, órgano político que se asemeja al Consejo de ministros actual, destacan entre otros, Trotski comisario de exterior y Stalin comisario de las nacionalidades.
De entre todos los decretos y leyes creados por este nuevo gobierno destaca la salida de la I Guerra Mundial. Más adelante se firmará en marzo de 1818 el Tratado de Brest-Litovsk con el gobierno alemán, al que se le cederán numerosos territorios en pago al armisticio.
Otro decreto importante es la  anulación de la deuda de los campesinos y el reparto de las grandes propiedades.
Se anulan todos los títulos nobiliarios y los privilegios que estos conllevan, y a partir de ese momento se considera que todos son ciudadanos de la República Soviética.
También se adoptan medidas económicas de corte marxista como la nacionalización de la banca y de las empresas con más de 5 trabajadores. Y de manera unilateral, anula las deudas del Estado, tanto en el interior como con los países extranjeros (Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón) que eran los acreedores y que no quedaron muy satisfechos.
Ya en enero de 1918 se producen las elecciones a la Asamblea Constituyente vence el partido social-revolucionario, partido del ex-presidente Kerenski, quienes anulan los decretos tomados por los bolcheviques, sin embargo al día siguiente la guardia roja, brazo armado de los bolcheviques, disuelven la Asamblea al día siguiente.

4.3 La guerra civil
A partir de este momento estalla en Rusia la guerra civil entre los bolcheviques y los mencheviques encabezados por el barón Wrangel, esta facción representa a los burgueses, a los zaristas, a los terratenientes y a los descontentos con el nuevo régimen, y son apoyados por Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos y Japón, debido a la anulación de la deuda externa, aunque subyacía el miedo a que una revolución de este tipo se extendiese por sus propios países.
El ejército rojo es dirigido por Trotski formado en su mayoría por trabajadores y campesinos, pero debido a todo lo que tienen que defender de la amenaza externa (familias, hogares, etc) suplieron considerablemente su escasa formación militar.
Uno de los hechos más relevantes de la guerra civil fue el asesinato del zar Nicolás II y de toda su familia el 17 de julio de 1918, en la ciudad de Ekaterinburgo. Este hecho supuso el aislamiento internacional del régimen comunista, que será rodeado de sus antiguos territorios que tras la I Guerra Mundial pasarán a ser independientes.

4.4 El comunismo de guerra
En el contexto de la guerra, los comunistas tuvieron que adoptar el denominado comunismo de guerra, que consistía en un fuerte control de la economía por parte del Estado con el objetivo de ganar la guerra.
Se plantean dos necesidades urgentes: abastecer al ejército y alimentar a la población civil.
Para ello nacionalizan la industria y la orientan hacia la producción de armas y se prohíbe el comercio privado. En el campo el Estado consigue el monopolio de la producción de trigo y requisan los excedentes a la población. En algunas zonas se llegó a la colectivización de la tierra y se consiguió una cierta planificación de la economía.
En el ámbito político, el comunismo de guerra supuso acabar con la vida de todos aquellos que estaban en contra del régimen comunista, mediante la acción de la Tcheka, policía política que sembró el terror en la Rusia comunista.

Aunque el comunismo de guerra ayudó a ganar la guerra, desde el punto de vista económico, supuso un fracaso ya que por lo general se produjo un gran descenso de la producción, la subida de los precios, hambrunas y la devaluación del rublo.

5.        La formación de la URSS

5.1 La configuración del nuevo estado (1917-1921)
En julio de 1918 se va a redactar la primera constitución que será aprobada por el Congreso de los Soviets. Aunque no entrará en vigor debido al estallido de la guerra civil. En esta constitución no consta la división de poderes, habitual en las constituciones democráticas. El poder político se concentrará en el Congreso de los Soviets y el Consejo de los Comisarios del Pueblo.
El país cambia el nombre y pasa a llamarse República Socialista Federativa Soviética Rusa.   
Junto con estas nuevas instituciones se va a producir el fortalecimiento del Partido Comunista (que con el tiempo sustituirá a los soviets en el poder). Además el poder del partido va a aumentar durante la guerra civil ya que se suprimió toda oposición política, quedando como partido único del nuevo país.

5.2 El nacimiento de la URSS
En 1921 Rusia era un país menos extenso que la Rusia zarista, debido a las pérdidas derivadas de la I Guerra Mundial. Estaba gobernado de manera federal, ya que estaba compuesto de Rusia y las tres repúblicas que se habían incorporado entre 1920 y 1921 (Bielorrusia, Ucrania y Trascaucasia). Esta Federación de manera oficial desde 1922 se llamará Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.)

6.        La N.E.P. (Nueva política económica)

Tras el fracaso económico del comunismo de guerra, se va a desarrollar la N.E.P.
Las medidas más importantes que se desarrollarán con esta nueva política económica van a ser:
-          Un capitalismo controlado (para aumentar la producción)
-          El campesinado va a controlar su producción y podrá vender sus excedentes.
-          Se privatizan las empresas con menos de 20 trabajadores.
-          El uso de la moneda, el rublo para todos los pagos y cobros de impuestos.

La aplicación de estas y otras medidas económicas, van a permitir el desarrollo de la URSS. Hacia 1927, la producción industrial y de las cosechas aumentó, se acaba con el hambre y con el paro. Los salarios aumentan. Y se produce una leve apertura con el exterior.

Aunque Lenin muere en 1924, la NEP se va a mantener hasta 1928. Una vez relanzada la economía, el nuevo Secretario General del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) Joseph Stalin, propugna un nuevo sistema económico: la planificación económica. Consistente en planificar las necesidades del país, y ajustarlas de manera nacional. Eliminando cualquier vestigio de capitalismo y pasando de esta manera el Estado a controlar la totalidad de la industria, la minería, el sistema financiero e incluso la producción de cereales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario