sábado, 10 de marzo de 2012

TEMA 6 LA GRAN GUERRA 1914-1918

1. INTRODUCCIÓN
La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1914 y 1918 y que se extendió por los cinco continentes, participando en la contienda numerosos países.
La guerra se inició en Europa, pero debido al imperialismo, las colonias participaron apoyándo a sus metrópolis, por lo que el conflicto se generalizó. Además intervinieron otros países no europeos como Estados Unidos, Japón, China y algunos países sudamericanos.
La guerra se inició tras el asesinato del heredero a la Corona Austríaca, el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, víctima de un atentado terrorista en la ciudad de Sarajevo el 28 de junio de 1914.
Los asesinos, pertenecían a una organización secreta, que pedía la anexión de Bosnia, que estaba bajo dominio austríaco, a Serbia. Por lo que Austria culpará a Serbia de dicho atentado, y tras pedirle una serie de medidas, imposibles de cumplir por parte de Serbia, le declarará la guerra el 28 de julio de 1914.
Como consecuencia de esto, las alianzas generadas a lo largo del período de la paz armada, se pondrán en funcionamiento y de esa manera se generalizará la guerra a nivel mundial.
 
2. CAUSAS DEL CONFLICTO

Las causas fueron diversas y no se puede señalar que una sola de ellas, fuera más importante que otra, sino que hay que entender que el cúmulo de todas ellas fue lo que hizo que se iniciara la guerra.

2.1. LAS TENSIONES COLONIALES

Durante el siglo XIX, Reino Unido y Francia, se habían repartido la mayor parte del mundo colonial. Mientras que Alemania, inmersa primero en su unificación y posteriormente centrada en las alianzas europeas, apenas había adquirido colonias, sin embargo, a principios del siglo XX, su economía era muy superior a la de ambas juntas, por lo que pedía un reparto más equitativo de las colonias. Pero Reino Unido y Francia, no querían ceder su control colonial a la nueva potencia europea.
Como consecuencia se produjeron las crisis marroquíes. 

2.1.1. LA PRIMERA CRISIS MARROQUÍ (1904-1906)
Francia quería crear un protectorado en Marruecos, a lo que se opuso Alemania, ya que tenía intereses en la zona. Para evitar la expansión colonial francesa, Alemania decidió apoyar a los gobiernos locales.
La situación se resolvió finalmente en la Conferencia de Algeciras, en la que participaron numerosas potencias, implicadas todas ellas en las alianzas creadas durante los años anteriores.

2.1.2. LA SEGUNDA CRISIS MARROQUÍ (1911)
Alemania acusa a Francia de no cumplir la Conferencia de Algeciras y envía un buque de guerra al puerto de Agadir.
Se resolvió con la cesión de parte del Congo francés a Alemania, a cambio de que los germanos no intervinieran nuevamente en Marruecos.
 
2.2. LOS CONFLICTOS EN EUROPA

Mientras las grandes potencias mundiales estaban inmersas en sus conquistas imperialistas del resto del mundo. En la zona balcánica la ocupación turca estaba iniciando el proceso de desintegración, y los principales países de la zona, lucharán para ocupar esta zona que se convertirá en decisiva para el inicio de la Primera Guerra Mundial.
Dos grandes imperios se verán enfrentados por distintos motivos en dicha zona: Austria-Hungría y Rusia.
El primero pretendía anexionarse todos los territorios al norte de Grecia, mientras que el segundo buscaba disponer de una salida al mediterráneo.
 
2.2.1. LA CUESTIÓN BALCÁNICA (1906-1914)

Tras la desintegración del Imperio Otomano, surgen nuevos estados en la zona balcánica.
Pero las grandes potencias deciden intervenir en la zona de manera directa (Austria-Hungría, Rusia e Italia) o de forma indirecta (Alemania, Francia y Reino Unido), por intereses diversos en dicha zona.
Sin embargo, estos intereses harán que choquen las grandes potencias, produciéndose varias tensiones en la zona.

2.2.2. LA ANEXIÓN AUSTRÍACA DE BOSNIA
Bosnia había pertenecido al imperio turco hasta 1877, fecha en la que pasa a depender administrativamente de Austria-Hungría, la cual anexionará estos territorios en 1908. Serbia, que pretendía que estos territorios entraran a formar parte de la Gran Serbia, vio frustrados sus planes.
Años más tarde, en la capital de este territorio se producirá el atentado que iniciará la Gran Guerra.
 
2.2.3. LA PRIMERA GUERRA BALCÁNICA (1912)

Se enfrentaron Serbia, Grecia, Bulgaria y Montenegro (apoyados por Rusia) frente al imperio otomano. La contienda finalizó con la pérdida turca de sus territorios europeos, Albania se independiza.
 
2.2.4. LA SEGUNDA GUERRA BALCÁNICA (1913)

Tras la victoria sobre los turcos por parte de la liga balcánica, los territorios de Macedonia, no se habían repartido, por lo que Bulgaria decide atacar a sus antiguos aliados para anexionarse todos estos territorios. Finalmente es derrotada y los territorios pasan a Serbia.
A partir de ese momento el objetivo de Serbia es convertirse en la potencia más importante de los Balcanes, por lo que chocará con Austria-Hungría por el control de la zona.
Toda esta inestabilidad política estallará un año más tarde tras el asesinato del archiduque.
 
2.3 LAS ALIANZAS MILITARES

Entre 1872 y 1890 las relaciones internacionales europeas estuvieron marcadas por la superioridad alemana, principalmente por su canciller Otto von Bismarck, quien buscó durante este período dos grandes metas. Por un lado el aislacionismo de Francia y por otro el equilibrio entre las potencias.
Tradicionalmente Francia había sido el país del que habían procedido los movimientos revolucionarios más importantes del siglo XIX, en esos momentos el país galo era una república, lo que la diferenciaba del resto de potencias cuyos gobernantes eran monarcas, y por lo tanto el régimen político alemán quería aislarlo. Para ello llevó a cabo una política conocida como la Realpolitik (política pragmática) consistente en la creación de una serie de alianzas con el resto de países, conocido como sistemas bismarckianos.

Sin embargo tras su retirada en 1890, el emperador alemán Guillermo II tomó las riendas de la política exterior alemana, modificando ostensiblemente la política que había llevado el viejo canciller. Se volcó más en la expansión colonial, por lo que dejó de un lado el equilibrio europeo y se creó un nuevo enemigo, Reino Unido, con quien rivalizó por tener la mejor armada, que tradicionalmente había sido la británica.

Esta nueva política se conoce con el nombre de Weltpolitik (política mundial).

Las relaciones entre las potencias fueron empeorando y surgieron tensiones que fueron en aumento por los conflictos coloniales. En este panorama internacional van a surgir dos alianzas de carácter político-militar que pretendían la defensa de los países firmantes en caso de ataque hacia algún miembro de la misma.

  2.3.1. LA TRIPLE ALIANZA
Se formó en 1882 y formó parte del último sistema bismarckiano, los firmantes de la misma fueron: Alemania, Austria-Hungría e Italia.
Aunque esta última no cumplió con lo firmado tras el estallido de la Primera Guerra Mundial y pasó a ser neutral, aunque posteriormente entró en el bando contrario.
A lo largo de la Gran Guerra se unieron otros países:
1914 Turquía.
1915 Bulgaria.
 
2.3.2. LA TRIPLE ENTENTE

Se creó en 1907 y sus integrantes fueron: Reino Unido, Francia y Rusia, a la que se les unió más tarde Serbia. A los integrantes de esta alianza se les conocerá durante la contienda como "los aliados".
Durante la guerra se unirán otros países como:
1914 Bélgica, Japón.
1915 Italia.
1916 Rumania, Portugal.
1917 Estados Unidos, Grecia y China.
 
2.3.3. EL POTENCIAL DE LOS BANDOS

  • Geográficamente: Los imperios centrales formaban un sólo bloque en el centro de Europa, pero eso propiciaba que pudieran sufrir ataques por dos flancos.
  • Demográficamente: La Triple Entente tenía una superioridad muy amplia sobre la Triple Alianza en cuanto a la población total, ya que Rusia era el país más poblado de Europa y sólo sus 171 millones de habitantes superaban a los 117 de los imperios centrales.
  • Económica y Técnicamente: Alemania disponía de la industria más moderna del mundo. Pero los aliados contaban con un gran número de colonias que aportaban grandes cantidades de materias primas y de combatientes.
  • Militarmente: La inferioridad alemana en el mar, era suplida por un ejército bien entrenado y equipado. Sin embargo los aliados contaban con su superioridad marítima, fundamental para el transporte de mercancías desde las colonias hasta las metrópolis, y con su superioridad en el número de efectivos.
De todo esto se deriva que para Alemania era fundamental una victoria rápida ya que sabía que si la contienda se alargaba, la superioridad material y humana de los aliados, acabaría desgastándola. Además no contaba con la posible entrada en la misma de los Estados Unidos lo que inclinó la balanza hacia el bando aliado.
 
2.4. LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA

El aumento de los conflictos internacionales, derivados de las rivalidades coloniales y del aumento del nacionalismo intransigente dentro de Europa, provocó el aumento de la producción de armamento.
Los países aumentaron su gasto militar y aplicaron algunos avances tecnológicos de la segunda revolución industrial en la creación de nuevas armas, desconocidas hasta el momento.
Este período ha recibido el nombre de Paz armada, porque aunque no había estallado el conflicto, los países ya se estaban preparando para el mismo.
La carrera armamentística, fue a la vez consecuencia y causa del conflicto, ya que todos los países sabían que iba a estallar y por eso al ver que sus potenciales enemigos se estaban rearmando, ellos se rearmaban cada vez más.
 
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial, tiene una serie de características que la diferencian de cualquier conflicto anterior a lo largo de la Historia.
 
3.1. EXTENSIÓN DEL CONFLICTO

El conflicto se extendió como ya hemos visto por los 5 continentes, además el número de países participantes fue el más elevado de la Historia, ya que no sólo hay que contabilizar a las principales potencias mundiales, sino también a todas sus colonias, lo que conllevó que el número de personas que participaron en la contienda fuera muy elevado (casi dos tercios de la población mundial).
Y aunque los combates más duros y sangrientos se desarrollaron en Europa, los frentes se extendieron a lo largo de muchas fronteras, sobre todo en África y Asia, dónde el número de las colonias, principalmente alemanas y el imperio turco se extendían.
 
3.2. LA LARGA DURACIÓN

Desde la declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia el 28 de julio de 1914, hasta la firma del armisticio por parte de Alemania el 11 de noviembre de 1918, se llevó a cabo el conflicto más largo en los últimos doscientos años.
La prolongación de la guerra supuso para los países participantes un gran esfuerzo económico y social, así como un gran desgaste demográfico, psicológico y moral, lo que supuso una lenta recuperación tras la finalización de la misma.
 
3.3. EL NUEVO ARMAMENTO

Los avances técnicos desarrollados durante la segunda revolución industrial, se aplicaron en la creación de nuevo y sofisticado armamento.
Aunque hay que tener en cuenta que no fue sustituido el armamento tradicional de manera completa, por ejemplo el uso de la caballería (principalmente para la tracción) o el empleo de armas blancas como la bayoneta (utilizada ya por los ejércitos napoleónicos).
Entre las innovaciones destacaron las siguientes armas:
  • El tanque o carro de combate, utilizado por vez primera en 1916, aunque no fue muy empleado por su escasa maniobrabilidad.
  • Las armas químicas, aunque estaban prohibidas, los alemanes las emplearon frecuentemente. Pero rápidamente se desarrollaron máscaras antigás para minimizar el número de pérdidas.
  • Aviones y dirigibles, estos últimos utilizados por los alemanes. Los primeros, debido a su escaso desarrollo, se emplearon fundamentalmente para el reconocimiento y en algunos casos para arrojar bombas sobre las trincheras.
  • El acorazado era un barco de guerra muy útil en la guerra de superficie, dotados de un gran blindaje y con armas de gran calibre. La armada británica era muy superior a cualquier otro país.
  • El submarino, muy empleado por los alemanes debido a la inferioridad de su armada. Ocasionaron grandes pérdidas, tanto en buques de guerra como en barcos mercantes. Uno de estos barcos civiles hundido, acabó con la vida de 124 estadounidenses, ésta será la excusa para que este país entre en la guerra en 1917. Para combatir a los submarinos, se desarrollarán por parte de los aliados dos nuevas armas: las cargas de profundidad y los campos de minas submarinas.
  • El fusil era el arma básica de la tropa, pero fue evolucionando a lo largo del conflicto, perfeccionándose sobre todo para la guerra de trincheras, acompañado siempre de la bayoneta.
  • La ametralladora que ya había sido usada en la guerra de Secesión norteamericana, fue mejorada. Su aplicación más importante se llevó a cabo en las trincheras, donde eran capaces de acabar con la vida de muchos enemigos que cruzaban el campo a través.
  • La artillería fue mejorándose a lo largo de la contienda, sobre todo su calibre y su precisión. Creándose enormes cañones cuya capacidad destructiva era muy superior a cualquier arma conocida. Además para la lucha a media y corta distancia se desarrollaron otras piezas de artillería más manejables como el mortero, el lanzagranadas o el lanzallamas.
  • Los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en el conflicto, ya que por primera vez en Europa, un estado mayor podía conocer diferentes situaciones a lo largo de los miles de kilómetros de los frentes y dar órdenes desde una metrópoli a una colonia. Así por tanto el teléfono, el telégrafo y la radio fueron elementos indispensables para la trasmisión de de mensajes, así como la intercepción de los mismos por el bando rival suponía una ventaja indispensable.
3.4. LA MOVILIZACIÓN GENERAL
La política de rearme por parte de las potencias, se llevó de igual manera a incrementar el número de soldados de cada una de ellas.
Una vez iniciada la contienda, el número de soldados era imprescindible para todos los países, pero sobre todo para los imperios centrales, que ese número aumentara por ello se va a recurrir a la propaganda: exaltación del patriotismo y aviso sobre los peligros que corría el país en caso de perder la guerra.
Para acercar este mensaje a la población, los gobiernos recurrieron a todos los medios que tenían a su alcance, principalmente la prensa escrita, pero también a través de la radio. Y para ello manipularon y censuraron todos los medios de comunicación, que desde el estallido de la guerra serán usados por los gobiernos, enfatizando las victorias y minimizando las derrotas.
En Alemania se llevó a cabo una política militarista que hizo que amplios sectores de la población se dejaran arrastrar por ese sentimiento patriótico, el cual se impartía incluso en las escuelas.

La necesidad de reclutamiento de nuevos soldados hizo que las edades para ir al ejército fueran ampliadas, de tal manera que muchos jóvenes y muchos hombres en edad madura fueron alistados de manera forzosa en todos los países.

La primera consecuencia económica en la que repercutió este alistamiento forzoso, fue la escasez de mano de obra que quedaba en las ciudades para trabajar, por lo que se recurrió a la mano de obra femenina.
Hasta ese momento la mujer había trabajado en algunas minas y sobre todo en la industria textil, aunque la gran mayoría de ellas, habían sido exclusivamente amas de casa, y si habitaban el campo ayudaban en las labores agrícolas. Pero la necesidad hizo que las mujeres ocuparan los puestos de los hombres en la producción industrial, lo que supuso en ese momento y sobre todo posteriormente, una revolución social, ya que será a partir de entonces cuando las mujeres comiencen a reivindicar de forma más unida sus derechos políticos, así como la igualdad al hombre en todos los campos: economía, política y sociedad.

3.5. LA GUERRA EN EL INTERIOR DE LOS PAÍSES

La necesidad por parte de todos los países de pertrechar las líneas de los distintos frentes de batalla, de todos los artículos necesarios para continuar combatiendo, hizo que la guerra también se disputara en el interior de los propios países, los cuales van a sufrir grandes y graves penurias para que la guerra pudiera continuar.
En los imperios centrales, a consecuencia del bloqueo marítimo al que fueron sometidos por los aliados, no llegaban las materias primas de las colonias, por lo que sus habitantes estuvieron sometidos a grandes controles sobre el racionamiento de alimentos y artículos de primera necesidad, así como medicamentos, etc. Desarrollándose en Alemania las cartillas de racionamiento, documentos en los que indicaba la cantidad de comida que era destinada para esa familia, por lo general bastante escasa.
Por su parte los aliados europeos, también sufrieron grandes precariedades, debido al hundimiento por parte de los submarinos alemanes de los barcos mercantes que provenían de las colonias, por lo que también tuvieron que aplicar un rígido control de todos los alimentos y productos básicos.
Además de esto, los gobiernos van a realizar planificaciones económicas y cambios en la organización productiva, laboral y sanitaria. Es decir, la industria hubo de adaptarse a las necesidades de la guerra y elaborar los productos necesarios para ésta. Por ejemplo en Alemania, la importancia de la industria química sirvió para realizar desde medicamentos hasta armas químicas, dejando de producir todo tipo de productos que no sirvieran para este fin.

3.6. LA GUERRA EN OTROS PAÍSES
Debido a la larga duración de la guerra, los gobiernos de los países aliados, se vieron obligados a pedir créditos a terceros países (sobre todo a Estados Unidos).
Esta situación fue aprovechada en muchos casos por los países no beligerantes que enviaban artículos a ambos contendientes. Tal era la magnitud y las peticiones que les realizaban, que muchos países modificaron sus sistemas productivos para adecuarse a las demandas de los países en liza, viendo como sus exportaciones aumentaban a un ritmo exponencial. Algunos países neutrales que se beneficiaron de esta situación, fueron Argentina, Brasil y España.
Por su parte Estados Unidos jugó un papel fundamental en el resultado de la contienda, ya que por un lado apoyó en los inicios de la guerra a los países aliados y por otro, tras su entrada en la misma en 1917 hizo que la balanza se inclinará hacia el lado de estos. Además debido a la gran cantidad de créditos concedidos, principalmente a Francia y Gran Bretaña, al finalizar la guerra se convirtió en el principal acreedor de Europa. Facilitando créditos incluso a las potencias derrotadas. Todo este ambiente de prosperidad hará que una década más tarde, Estados Unidos conozca la primera gran crisis económica de su historia, con el crack de la bolsa de Nueva York.
Tras la guerra, las economías habían cambiado tanto, que no pudieron retomar el camino del liberalismo económico previo al inicio de la contienda y en algunos casos la intervención por parte de los Estados fue tan notable que serán aprovechados más tarde por grupos nacionalistas para fundar partidos de índole fascista o nazista.

4. EL INICIO DE LA GUERRA

En este ambiente encrespado en Europa, el 28 de junio de 1914 en su visita a Sarajevo el heredero a la Corona austro-húngara, el Archiduque Francisco Fernando es asesinado por un estudiante bosnio de ascendencia Serbia que pertenecía a la organización secreta "la mano negra". Esta organización pedía que Bosnia-Herzegovina se separara de Austria-Hungría y entrara a formar parte de Serbia como una provincia más.
Debido a esto, Austria culpa a Serbia de dicho asesinato y el 23 de julio le envía un ultimátum el cual Serbia debe cumplir o le sería declarada la guerra por parte austriaca. En éste se exigía a Serbia lo siguiente:
  • Eliminación de la organización secreta "la mano negra".
  • Interrupción de cualquier política de desprestigio hacia el imperio.
  • Intervención policial austríaca en Serbia para investigar el asesinato del Archiduque.
  • Los culpables debían ser juzgados en territorio Austro-Húngaro.
Con estas medidas, Austria pretendía reducir la importancia de Serbia en la zona, o bien darle una excusa para entrar en guerra directa.

48 horas más tarde el ultimátum es respondido por Serbia, negándose a cumplirlo debido a que violaba su soberanía y proponía un tribunal internacional para el juicio. Y temiéndose la guerra movilizó sus tropas hacia la frontera. Los austrohúngaros hicieron lo mismo.


El 28 de julio de 1914, ambas naciones rompieron las relaciones diplomáticas y se declaran la guerra.

Esto hizo que sus aliados fueran declarándose la guerra los unos a los otros hasta que el 12 de agosto de 1914 Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Austria-Hungría. Alemania y Rusia ya se la habían declarado.

5. LAS FASES DE LA GUERRA

La Primera Guerra Mundial consta de 4 fases:

5.1. LA GUERRA RELÁMPAGO (1914)

Como ya señalé anteriormente Alemania sabía que para ganar la guerra debía de hacerlo en poco tiempo para que los aliados no la ahogaran económicamente, por ello llevó a cabo el denominado plan Schlieffen que consistía en un ataque rápido en el frente occidental, es decir, ocupar rápidamente Francia, para posteriormente centrarse en el frente oriental, donde los rusos, muy superiores en número, estaban aguantando bien la ofensiva germánica.

Para ello los alemanes ocupan Bélgica, país neutral hasta ese momento, y atacan el norte de Francia sin encontrar una defensa organizada. El general alemán Von Moltke previendo una fácil victoria, decidió enviar parte del ejército al frente oriental.

Debido a esto el gobierno francés se retiró de París a Burdeos.
Ante la ofensiva lanzada por los alemanes, los franceses bajo el mando del general Joffre reorganizarán sus tropas en la orilla oeste del río Marne, sorprendidos los atacantes tuvieron que retirarse, aunque posteriormente lograrían estabilizar el frente.
La batalla del Marne supuso para Alemania el fin del plan Schlieffen, ya que se dieron cuenta de que no lograrían una victoria rápida y fácil en Francia.
La detención de la ofensiva alemana en Francia, se debió en gran medida al ejército ruso que logró vencer a los austríacos en Polonia y obligó a los alemanes a enviar más tropas hacia este frente, debilitando el frente francés por lo que tras el Marne se produjo una estabilización de ambos frentes.

5.2. LA GUERRA DE POSICIONES Y DE DESGASTE (1915-1916)

En esta fase de la guerra van a ser grandes protagonistas las trincheras.
Tras el fracaso de la guerra relámpago, los alemanes van a cambiar su estrategia. Priorizando en este caso el frente oriental para intentar vencer a los rusos lo antes posible, mientras que en el frente occidental, su actitud fue mucho más defensiva, creyendo que una vez derrotada Rusia, iba a ser mucho más fácil acabar con Francia y Reino Unido.
Se abrió así una fase de estabilización de las posiciones ya ocupadas en el frente occidental, en los territorios de Francia y Bélgica, donde se produjeron muchísimas bajas humanas y bajó la moral de los soldados. Quienes tenían que luchar en trincheras, rodeados de alambradas, siendo disparados constantemente por las ametralladoras, llenos de barro y sufriendo ataques químicos.
En cuanto al avance de los frentes, los alemanes lograron importantes victorias frente a los rusos, pero en el frente occidental, serán los aliados los que a lo largo de 1915 lanzarán grandes ofensivas, aunque serán repelidas por los alemanes. Por su parte, austríacos e italianos lograron estabilizar el frente que no se movió.
En 1916 se inició la guerra de desgaste, centrándose en la fortaleza de Verdún, controlada por los franceses a las órdenes del general Petain, los franceses resistieron las embestidas alemanas desde febrero hasta diciembre de ese año. Al final de la batalla, el número de muertos ascendía a más de 700.000.
Para distraer la atención de este punto, los franceses y los británicos, llevaron a cabo una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme. La cantidad de muertos fue más elevada incluso que la de Verdún, superándose el millón de muertos entre los dos bandos.
Mientras en el frente oriental el ejército ruso comenzaba a dar muestras de debilidad frente al empuje germánico.
Otra batalla destacada se produjo en este caso en el mar, la batalla de Jutlandia por la que tanto británicos como alemanes, sufrieron graves pérdidas en sus respectivas armadas. La batalla se la adjudicaron los alemanes, aunque se retiraron y debido a las menores pérdidas se creyeron vencedores, pero no volvieron a intentar luchar en mar abierto con la armada británica.

5.3. LA CRISIS DE 1917


Ante la imposibilidad por ambas partes de ganar rápidamente la guerra, así como el desgaste sufrido tanto en todos los frentes como en los países beligerantes, el año 1917, se caracterizará por las crisis en todos los campos.

En lo militar, se producirán motines por parte de los soldados, los cuales querían regresar a sus hogares y alejarse de una guerra a la que no veían sentido.

En cuanto a la retaguardia, hubo muchos movimientos políticos y sociales favorables a acabar con la guerra llegando a un final consensuado por todas las partes.

Sin embargo, en todos los países se impondrán aquellos partidos políticos favorables a continuar con la guerra, lo que condujo a que ésta no se detuviera y se castigará gravemente a todos los que estaban en contra de esta decisión, acusándoles en muchos casos de traición. Así por ejemplo, muchos soldados amotinados fueron fusilados por sus propios compañeros.
Aunque esta crisis generalizada se materializará a finales de año en un sólo país, que vivirá una revolución que supondrá el cambio de gobierno y que marcará el devenir de la Historia del siglo XX.
Dos hechos significativos van a cambiar el trascurso de la guerra:

  1. La entrada en combate a favor de los aliados de Grecia, y sobre todo de Estados Unidos lo que supuso para los aliados un importante incremento tanto demográfico como material. Desequilibrando la balanza de la guerra a favor de éstos.
  2. El estallido de la revolución rusa que supondrá la salida de la guerra de dicho país en marzo de 1918, tras la firma del tratado de Brest-Litovsk por el que cedían un gran número de territorios a los imperios centrales. Esto supuso para Alemania un respiro importante al poder traspasar todas las tropas hacia un único frente.


5.4. LAS OFENSIVAS FINALES Y EL FIN DE LA GUERRA

Tras la salida de Rusia de la guerra, Alemania, que había pasado todas sus tropas al frente occidental, llevó a cabo una ofensiva final, con la intención de acabar definitivamente con la guerra. La 2ª batalla del Somme, fracasó al igual que la primera y en el mismo punto, en el río Marne donde los aliados frenaron dicha ofensiva y lanzaron posteriormente una contraofensiva que obligó a los alemanes a retirarse hasta la frontera belga, en agosto.

La superioridad militar y numérica de los aliados hará que los alemanes desde este momento retrocedan, produciéndose grandes deserciones dentro del ejército germano.
El 8 de noviembre se produjo un levantamiento por parte del pueblo en Berlín que supuso la abdicación del Kaiser Guillermo II y la creación de la república de Weimar.
El nuevo gobierno de transición firmará el armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniéndo así fin a la Gran Guerra.
Los restantes países pertenecientes a la Triple Alianza, ya se habían rendido con anterioridad.

6. LOS TRATADOS DE PAZ (1919-1920)
En enero de 1919 se inició la Conferencia de París en la que los países vencedores establecerán las medidas a adoptar tras la guerra. Los países vencidos no estuvieron presentes.
Los países que tomarán las principales decisiones, serán las grandes potencias: Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. Aunque también tuvieron un peso importante Italia y Japón.
Aunque no hubo consenso en dicha Conferencia, ya que Francia, imbuida en su revanchismo que procedía de la guerra de Sedán, quería imponer durísimas indemnizaciones a Alemania acusándola de ser la causante de la guerra. Mientras que Gran Bretaña y Estados Unidos, plantearon que estas indemnizaciones fueran más moderadas.
Además se deliberó sobre el programa propuesto por el presidente estadounidense Wilson, denominado Programa de los 14 puntos.
La Conferencia de París finalizó con los 5 tratados llevados a cabo de manera individual con cada uno de los países vencidos:
  • El tratado de Versalles con Alemania.
  • El tratado de Saint-Germain con Austria
  • El tratado de Trianon con Hungría.
  • El tratado de Neuilly con Bulgaria.
  • El tratado de Sèvres con Turquía.
El resultado de dichos tratados se resume en:
  • Desaparición de los cuatro grandes imperios, que dejarán paso a un gran número de nuevos Estados. Lo que supuso el desmembramiento de los mismos.
  • Duras condiciones militares impuestas a Alemania, para evitar su poderío y que volviera a causar un nuevo conflicto. Entre estas medidas destacan (un ejército máximo de 100.000 hombres, prohibición de crear armamento pesado, su flota pasó a los países vencedores, etc.)
  • Condiciones económicas, casi imposibles de cumplir. Indemnización de guerra por importe de 269.000 millones de marcos-oro que tenía que pagar en cuatro años. Tuvo que ceder casi toda su marina mercante y gran parte de sus trenes.
Ante la imposibilidad alemana de pagar la deuda en los plazos previstos, la cantidad fue revisada y reducida. Y a partir de 1924 gracias al Plan Dawes y los acuerdos de Locarno Alemania comenzó a salir de la crisis.

6.1. LA SOCIEDAD DE NACIONES

Uno de los 14 puntos propuestos por Wilson, era la creación de una Asamblea internacional compuesta por la gran mayoría de países del mundo.
Así, durante la Conferencia de París de 1919 nace la SDN (Sociedad de Naciones) con el objetivo de mantener la paz mundial así como favorecer la cooperación y el desarrollo entre los países miembros.
Para concretar estos objetivos se proponía que cualquier conflicto fuera solucionado mediante la diplomacia, sin que fuera necesario llegar a la guerra entre los Estados implicados.
Sin embargo, al no contar con los medios necesarios (fuerzas militares) para poder interceder ante cualquier conflicto u obligar a cumplir las posibles sanciones propuestas, su poder era muy limitado.
Además las decisiones debían de ser tomadas por unanimidad por lo que con que uno de los miembros estuviera en contra ya no se tomaría la resolución o decisión solicitada.
De dicha organización, quedaron excluidas: Alemania y Rusia por motivos obvios. Y no entrará a formar parte de la misma, Estados Unidos ya que el Senado norteamericano no ratificó el Tratado de Versalles.
El mayor fracaso de la SDN y que la conducirá a su posterior desaparición, será el no poder evitar la II Guerra Mundial. Y en 1946 transferirá todas sus competencias a una nueva organización que la sustituirá y que está vigente en nuestros días, la ONU (Organización de Naciones Unidas).

7. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

La implicación de los contendientes, la violencia que se vivió en el frente, el padecimiento de toda la población, y el desgaste al que los países europeos fueron sometidos a todos los niveles, hará que las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, cambien el mundo tal y como era conocido hasta ese momento.

7.1. CONSECUENCIAS SOCIALES

Posiblemente una de las consecuencias más devastadoras, cuantitativamente hablando fueron las consecuencias demográficas: 
  • Más de 9,000.000 de muertos
  • Más de 6,500.000 inválidos.
Estos contundentes datos, supondrán además un importante retroceso demográfico dentro de las pirámides de población de los países miembros, en las cohortes de hombres jóvenes y maduros, y a medio plazo significará un descenso importante de la natalidad en las siguientes generaciones, al haber un gran número de mujeres pero pocos hombres.
A todo esto hay que añadirle un aumento significativo de la mortalidad por hambrunas y falta de higiene y medicamentos.
Toda esta situación hará que el sistema productivo tradicional varíe y la incorporación de la mujer a los puestos de trabajo dejados por los hombres durante la guerra y posteriormente supliendo a los fallecidos e inválidos, hará que este sector de la población adquiera conciencia de grupo y comience a luchar y a obtener mejoras en todos los niveles: sociales, económicas y políticas (sufragio universal).
Además la diferencia entre ricos y pobres se incrementará debido a que las clases medias van casi a desaparecer.
Las masas populares debido al aumento de la inflación y la escasez propia de la posguerra, se sublevarán habitualmente mediante huelgas, mientras que los gobiernos mantendrían su preocupación, ya que no querían que la influencia de los bolcheviques rusos acabara por desestabilizar los países.

7.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El hecho de que los frentes estuvieran paralizados durante mucho tiempo, supuso que en estas zonas hubiera un destrozo material muy importante: tierras de cultivo, infraestructuras, e incluso poblaciones enteras; fueron arrasadas por uno y otro bando. Esto supuso que su reconstrucción fuera cara y lenta, sobre todo en Francia y Bélgica, dónde se desarrollaron las batallas más destructivas de la guerra.
Otra consecuencia importante fue el hecho de que las economías de guerra impuestas por los países beligerantes no volverían al liberalismo económico previo al conflicto, ya que por parte de los gobiernos se impondrá un intervencionismo económico en todos los países salvo Estados Unidos, que lejos de sufrir las consecuencias negativas en economía que sus aliados, vivió una época dorada durante los años 20, ya que había incrementado sus exportaciones y les había facilitado créditos, convirtiéndose en la primera potencia mundial.
Otro país que saldrá beneficiado de la guerra, será Japón que al obtener las colonias alemanas en Asia, pasará a convertirse en una gran potencia.
Pero además de estas dos potencias, aquellos países que se mantuvieron neutrales durante la guerra, por lo general obtuvieron beneficios ya que incrementaron sus ventas durante el conflicto.

7.3. CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Los antiguos imperios dejarán lugar a nuevos países cuyo sistema político estará basado en repúblicas. Además su desintegración dará lugar a la creación de numerosos países y sus colonias pasarán a manos de sus rivales.
La revolución bolchevique, permitió por primera vez la caída de la burguesía y la llegada al poder del proletariado a través de un sistema comunista, que será protagonista como ya he dicho del siglo XX.




























1 comentario:

  1. ¿Está buscando un prestamista de préstamos positivo para solucionar su problema financiero? Entonces le gustaría que pedro ofreciera un préstamo, pedro me ofreciera un préstamo a una tasa de 3 roi y todo el proceso se desarrolló sin problemas como esperaba, puede enviarle un correo electrónico si necesita algún tipo de préstamos pedroloanss@gmail.com

    ResponderEliminar