domingo, 12 de febrero de 2012

TEMA 5 EL IMPERIALISMO. EL MUNDO ENTRE 1870 Y 1914



1. INTRODUCCIÓN

Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
A diferencia del colonialismo, que se refiere a las conquistas realizadas en los siglos XV, XVI y XVII sobre todo por portugueses, ingleses y españoles; el imperialismo tiene grandes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales.
No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar.
La necesidad por parte de las potencias europeas de buscar nuevos mercados donde vender los productos que generaban con el desarrollo de la revolución industrial, hizo que estos países buscaran fuera de las fronteras conocidas hasta ese momento, zonas donde expandirse y gracias a su superioridad técnica y militar, imponerse a las poblaciones existentes.
Aunque como veremos a lo largo del tema, hubo más factores que influyeron en esta expansión y que llevó a descubrir y dominar la mayor parte del mundo que conocemos en la actualidad, a excepción del continente helado de la Antártida.

2. CAUSAS DEL IMPERIALISMO

Son varias las causas como ya he señalado que impulsaron a las potencias a dominar y crear grandes imperios, a continuación vamos a ver pormenorizadas cada una de ellas.
2.1. DEMOGRÁFICAS
El incremento de la población desde 1850 hasta 1900, unido a las pésimas condiciones de vida de la clase trabajadora, hizo que muchos buscaran mejores perspectivas de vida fuera de sus países natales.
Europa aumentó en casi 140 millones sus habitantes en poco más de 50 años, lo que supuso el inicio de grandes movimientos migratorios hacia zonas menos densamente pobladas.
2.2. ECONÓMICAS
Se debieron a la expansión del capitalismo industrial o segunda fase de la revolución industrial, y se basaron en:

a)      La búsqueda de nuevos territorios donde invertir los capitales adquiridos durante la revolución industrial. Sobre todo financiando infraestructuras en los países conquistados (línea férreas, puertos, canales, etc.)

b)      La exploración y conquista de zonas donde obtener materias primas y energéticas, baratas y abundantes.

c)      El control de espacios donde establecer mercados que asegurasen la colocación de los productos industriales.

d)     La utilización de mano de obra abundante y muy barata, para la obtención de las materias primas y las fuentes de energía.
2.3. POLÍTICAS
A finales del siglo XIX, el nacionalismo se transformó en un movimiento conservador, muy ligado al imperialismo.
Los distintos estados europeos, llevaron a cabo políticas de prestigio, con el fin de atraerse a las masas populares y de crear grandes imperios, lo que estimularía a toda la nación.
Las potencias europeas querían alcanzar la hegemonía colonial, y para ello no dudaban en entorpecer a sus rivales, lo que causará diferentes tensiones a lo largo del proceso colonizador.
2.4. CIENTÍFICAS
A lo largo del siglo XIX se va a ir completando el proceso de exploración, del hasta entonces mundo conocido.
Esto hará que se desarrollen nuevas rutas y vías por las que se va a ir accediendo sobre todo al continente africano y asiático, y que serán usadas posteriormente con fines militares para el dominio y consolidación de dichos territorios.
Entre los principales descubrimientos geográficos destacan, la exploración de los grandes ríos (Zambeze y Nilo). Se llegó hasta el Himalaya, los rusos atravesaron Siberia, y más tarde se llegó al polo norte y al polo sur respectivamente.
2.5. IDEOLÓGICAS
La teoría darwinista de la evolución de las especies, sirvió en muchos casos para justificar la superioridad de la raza blanca, frente al resto.
Como ya hemos visto, desde una posición nacionalista se desarrollaron teorías racistas que justificaban e impulsaban el imperialismo.
En algunas ocasiones, estas teorías se disfrazaban de un falso paternalismo para determinar la necesidad del hombre blanco de rescatar del atraso a las poblaciones autóctonas, mediante la educación y la instrucción.
En todas estas teorías subyacía el etnocentrismo, es decir la superioridad de la cultura europea y occidental frente al resto, a las que se consideraban salvajes y primitivas.

3. LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

Adoptaron diferentes formas en las relaciones entre la metrópolis y las colonias.

a)      Las colonias de administración directa son territorios que tras ser conquistados, la metropoli imponía su administración y organización, mediante funcionarios que llegaban de la propia metrópoli. Es decir, estaban dirigidas por los conquistadores. Fueron las más extendidas.

b)      Los protectorados son territorios donde se respetaba el gobierno indígena, aunque la política exterior y el ejército estaban gestionados por la metrópoli.

c)      Los dominios eran territorios cuya mayor parte de la población provenía de la metrópoli, y a penas contaba con población autóctona. Estos territorios alcanzaron un amplio autogobierno, aunque el gobernador pertenecía a la metrópoli.

d)     Territorios metropolitanos eran considerados parte de la metrópoli, es decir una provincia más del propio país.

e)      Concesiones eran territorios cedidos o alquilados a las metrópolis por parte de estados independientes, importantes por su interés estratégico o comercial.

4. LA RESISTENCIA AL IMPERIALISMO

Aunque las metrópolis superaban a las colonias técnica y militarmente, en algunas zonas, hubo movimientos contrarios y sublevaciones en contra de los colonizadores.
Los movimientos o conflictos más destacados en este sentido fueron:
4.1. CHINA: Las guerras del opio (1839-1842) y (1856-1860)
El conflicto tuvo lugar entre Gran Bretaña y China, como consecuencia de la introducción del opio (una droga) cultivada en la India por parte de los británicos en China. Debido a los problemas que la misma acarreaba en la población, el gobierno chino decidió prohibir su entrada en el país. Los perjuicios económicos eran tan grandes para los ingleses, que enviaron una flota que logró vencer a la armada china.
Como consecuencia de esta guerra se firmaron un tratado por el que se volvía a permitir la entrada en China de dicha droga así como la obligaba a comerciar libremente con Gran Bretaña.
Más tarde otros países (Francia, Estados Unidos y Rusia) aprovecharon la apertura de los puertos chinos para obligar a firmar a China los denominados tratados desiguales por los que obligaban a China a abrir más puertos al comercio internacional.
Además posteriormente Japón derrotó a China en la guerra chino-japonesa (1894-1895) por lo que China además perdió importantes territorios.
4.2. CHINA: La rebelión de los Boxers (1899-1900)
Como consecuencia de la intromisión por parte de las potencias extranjeras en el comercio y en la política china, a finales del siglo XIX surgen una serie de sociedades secretas, basadas en la xenofobia.
Una de las más importantes será la de los boxers, la cual no sólo se rebeló en zonas rurales, acabando con la vida de misioneros occidentales, sino que llegó incluso a la capital del país, Pekín, provocando graves disturbios entre los comerciantes extranjeros.
Esto provocó la acción militar conjunta de varias potencias imperialistas que pusieron fin a dicha rebelión.
4.3. INDIA: La revuelta de los Cipayos (1857-1859)
La revuelta de soldados indios pertenecientes al ejército británico, supuso la caída de la Compañía comercial de las Indias orientales, que hasta ese momento era la encargada de administrar la colonia y que debido a los abusos que cometía, se produjo este levantamiento, pasando la administración a la Corona británica.
4.4. ETIOPIA: Abisinia (1886)
Supuso la única derrota por parte de un país colonizador en África, los etíopes en la batalla de Adua lograron vencer y expulsar a las tropas italianas.
4.5. SUDÁFRICA: La guerra Zulú (1879)
El asentamiento en esta zona de Sudáfrica, primero de colonos holandeses (bóers) y posteriormente de los británicos hizo que las tensiones crecieran hasta iniciarse la guerra en 1879. Y aunque los colonizadores fueron derrotados en varias ocasiones por estas tribus, su superioridad armamentística hará que finalmente fueran derrotados.
4.6. NORTEAMÉRICA: Los indios
Los conflictos en Norteamérica entre colonos e indios aborígenes (Sioux, Apaches, Cheyennes, etc.) a lo largo del siglo XIX, fue continuo. A lo largo del período que supuso la “conquista del oeste” los colonos se fueron asentando en territorios indios, los cuales fueron empujados hacia zonas más inhóspitas y con menos recursos.
Hasta que finalmente los indios fueron reducidos, en muchos casos las tribus fueron extinguidas, y en el resto se crearon zonas delimitadas por el gobierno federal donde debían residir, denominadas reservas.

5. LA CONFERENCIA DE BERLÍN

La expansión imperialista por África y Asia, dio lugar a numerosos conflictos entre las metrópolis.
Con la intención de evitar estos conflictos y de no provocar una guerra a escala mundial, se reunieron en Berlín en 1884, los representantes de 12 países europeos más Turquía y Estados Unidos para concretar el reparto colonial de África.

La Conferencia de Berlín supuso por un lado, alcanzar un acuerdo generalizado de cómo se debía “repartir” África. Y por otro, supuso la entrada de Alemania dentro del reparto, la cual debido a su proceso unificador había quedado rezagada y casi no tenía opciones a acceder a nuevos territorios.
Las principales resoluciones de dicha conferencia fueron:


a)      El reconocimiento del Congo, como colonia belga, alejándola de las pretensiones francesas.

b)      Gran Bretaña y Francia debían de resolver sus diferencias, entre ellas sin acudir a terceros países, para evitar de esta manera un conflicto a mayor escala.

c)      Se determinó que las potencias que controlaran el litoral de un territorio, tenían la autoridad de administrar el interior del mismo. Esta medida supuso una carrera por parte de todos los países en intentar extenderse hacia el interior del continente para hacerse con la mayor parte posible del territorio.

Debido a esta Conferencia, el reparto colonial se aceleró y en pocos años a excepción de Abisinia y Liberia, el resto del continente estaba sometido a los colonizadores europeos.
Sin embargo, en dicha Conferencia no se aludió al resto de territorios (Asia, Oceanía, etc.) Y aunque intentó solventar de manera diplomática, los conflictos creados entre las potencias, las tensiones generadas a principios del siglo XX van a dar lugar a la I Guerra Mundial.

6. CONFLICTOS ENTRE LAS POTENCIAS

6.1. EL INCIDENTE DE FACHODA (1898-1899)
El interés por parte de ambas potencias de llevar a cabo su idea del imperio continuo, originó este incidente, ya que ambas pretendían construir un ferrocarril que uniese todas sus colonias.
El conflicto se concretó en esta ciudad de Sudán, por el que debían pasar ambas líneas férreas.
La superioridad tanto en número de tropas como en armamento inglesa, supuso la retirada de los franceses y el fin de la idea del imperio continuo para éste país.
Tras el incidente, Gran Bretaña obtuvo el control de todo el Sudán y por ello del noreste de África, al controlar ya Egipto.
6.2. LA GUERRA ANGLO-BÓER (1899-1902)
Los bóers eran agricultores holandeses que estaban asentados en Sudáfrica y que con la llegada de los colonos británicos, tuvieron que abandonar la costa para ir hacia el interior. En 1886, se descubren dentro del territorio bóer, minas de diamantes y oro, lo que supondrá la escusa necesaria para que se inicie el conflicto, en el que Gran Bretaña vencerá y los bóers quedarán bajo dominio británico, aunque obtendrán una gran autonomía.

7. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO EN LOS PAÍSES COLONIZADOS

7.1. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS
El aumento de la población aborigen debido a la introducción de medicamentos, lo que supuso un descenso importante de la mortalidad, pero al no haber un descenso de la natalidad, la diferencia entre población y recursos alimentarios, hace que haya graves problemas que han llegado a nuestros días.
En otras zonas, la introducción por parte de los colonos de enfermedades nuevas hizo que la población aborigen llegara casi hasta la extinción.
Y en otras que directamente se sustituyera ésta, por colonos.
7.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
La búsqueda por parte de las metrópolis de materias primas para sus industrias hizo que por un lado, cambiara el paisaje de las colonias, las cuales cambiaron su agricultura tradicional por una de mercado. Por otro, como las metrópolis vendían en las colonias sus productos manufacturados, no se creó ningún tipo de industria, y de esta manera en la actualidad, los países del tercer mundo siguen adquiriendo los productos manufacturados (mucho más caros) a los países industrializados, y vendiendo materias primas (mucho más económicas).
Como consecuencia, la distancia entre países ricos y países pobres, no ha parado de aumentar desde finales del siglo XIX hasta el siglo XXI.
7.3. CONSECUENCIAS SOCIALES
Los burgueses que provenían de las metrópolis, ocuparon los principales cargos en la administración de las colonias. En algunos casos, se permitió a las élites dirigentes autóctonas, compartir este rango social. Pero la mayor parte de la población sirvió como mano de obra barata, convirtiéndose en proletarios que trabajaban tanto en la creación de infraestructuras, como en las plantaciones agrícolas.
7.4. CONSECUENCIAS CULTURALES
La colonización tuvo efectos devastadores con las culturas aborígenes en casi todos los aspectos, aunque destacarán dos principalmente:

a)      El cambio de idioma aborigen por el de la metrópoli, fundamentalmente el inglés y el francés, por razones obvias.

b)      El cambio de religión y creencias, se pasó a la religión cristiana en toda África, como parte del legado cultural de los colonos.
7.5. CONSECUENCIAS GEOPOLÍTICAS
Las fronteras creadas por las potencias imperialistas, nada tenían que ver con las fronteras preexistentes, de tal manera que muchas poblaciones quedaron divididas en países diferentes, o se unieron dentro del mismo país, etnias enfrentadas.

Las consecuencias a largo plazo son los conflictos que se están viviendo en la actualidad en África y las masacres por parte de unas etnias hacia otras.

8. CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO EN LOS PAÍSES COLONIZADORES

8.1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El imperialismo sirvió para la consolidación de la industrialización en aquellas zonas menos desarrolladas o las que ya lo estaban.
La búsqueda por parte de las metrópolis de materias primas muy baratas y de nuevos mercados donde vender sus productos manufacturados, fueron las principales causas y consecuencias del imperialismo.
8.2. CONSECUENCIAS INTERNACIONALES
El gran cúmulo de tensiones por parte de las potencias en el ámbito colonial, hará que se creen distintos conflictos entre las mismas, como las crisis marroquíes que servirán única y exclusivamente para acelerar el proceso de rearme de todas las potencias, durante el período conocido como la paz armada y que desencadenará la Gran Guerra (1914-1918) lo que supondrá el inicio de los conflictos y tensiones que ha vivido el mundo durante todo el siglo XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario